Accidente laboral: Guía de respuesta rápida y efectiva

Fecha: 5 julio, 2025

Nadie quiere que ocurran, pero los accidentes laborales pueden pasar en cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector. En esos momentos críticos, la diferencia entre un incidente controlado y una crisis mayor radica en una sola cosa: estar preparados. Una respuesta rápida, ordenada y empática no sólo es vital para la salud del trabajador afectado, sino que también demuestra el compromiso real de la empresa con su gente, asegura el cumplimiento normativo y previene futuras tragedias.

En Lucemedic, hemos diseñado una guía práctica con los pasos claves que toda organización debe conocer y dominar para actuar con eficacia, pensando en tres momentos distintos pero conectados:

Fase 1: La respuesta inmediata en los primeros minutos

Aquí, la prioridad absoluta es la persona. Todos deben conocer estos pasos.

Paso 1: Proteger, avisar, socorrer y asegurar el área, especialmente los brigadistas

– Lo primero es garantizar que nadie más resulte herido. Si es seguro hacerlo, elimina la fuente de peligro, por ejemplo, desconecta la máquina o corta la corriente. 

– No te olvides de señalizar la zona para evitar que otros se acerquen.

– Recuerda que si presencias un accidente y no sabes como responder, no te expongas al peligro. Tu primera acción segura es avisar.

Paso 2: Evaluar al accidentado y brindar primeros auxilios

– Solo si estás capacitado, evalúa el estado de la persona y proporciona los primeros auxilios básicos. 

– No muevas al herido a menos que su vida corra un peligro inminente. 

– Mantén la calma y tranquiliza a la persona afectada.

– Recuerda que si cumples el rol de médico ocupacional debes liderar la respuesta médica inicial y coordinar con los servicios de emergencia.

Paso 3: Activar la ayuda profesional y notificar 

– Llama inmediatamente al supervisor directo, al área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y/o al número de emergencia interno. 

– Proporciona información precisa: QUÉ pasó, DÓNDE ocurrió, QUIÉN es el afectado y CUÁL es su estado aparente.

– Recuerda que si cumples con el rol de recursos humanos, debes asegurar que existan canales de comunicación claros y conocidos por todos para emergencias.

 

Fase 2: La gestión y comunicación en las horas posteriores

Una vez controlada la emergencia inicial, la gestión administrativa y humana es clave.

Paso 4: Traslado y acompañamiento del trabajador 

– Coordina el traslado seguro al centro médico más adecuado. 

– Es crucial activar el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo) de inmediato para garantizar la cobertura.

– Designar a una persona (generalmente de RRHH o su jefe directo) para que acompañe al trabajador y sirva de enlace.

Paso 5: Comunicación con la familia por parte del área de RRHH o el Gerente

– Esta es una tarea delicada que requiere empatía y profesionalismo. 

– Comunica los hechos de forma clara y calmada. 

– Ofrece el apoyo de la empresa y proporciona información sobre el centro médico donde se encuentra el trabajador. 

– Recuerda nunca especules sobre las causas ni admitas culpas.

Paso 6: Notificación a las autoridades por parte del gerente 

– En Perú, es obligatorio notificar al Ministerio de Trabajo (a través de SUNAFIL) los accidentes mortales y los incidentes peligrosos dentro de las 24 horas. No hacerlo conlleva sanciones severas.

– Recuerda que si cumples con el rol de gerente debes asumir la responsabilidad final de que estas notificaciones se realicen en tiempo y forma.

 

Fase 3: La investigación y prevención para que no vuelva a ocurrir

Esta es la fase más importante para el futuro de la seguridad en la empresa.

Paso 7: Iniciar la investigación del accidente por parte del Equipo Investigador de SST

– El objetivo NO es buscar culpables, sino encontrar la causa raíz

– El equipo investigador (formado por el supervisor del área, un miembro del Comité de SST y el responsable de SST) debe recolectar evidencia, tomar fotografías y entrevistar a los testigos lo antes posible.

Paso 8: Determinar las causas raíz 

– Utilizar metodologías como los «5 Porqués» o el «Diagrama de Ishikawa» para ir más allá de lo obvio («el trabajador se resbaló») y encontrar las fallas del sistema («el piso estaba mojado porque hay una fuga recurrente que no se ha reparado y no había señalización adecuada»).

Paso 9: Establecer y ejecutar acciones correctivas por parte de la gerencia

– Diseñar un plan de acción con medidas concretas, responsables y fechas de cumplimiento para eliminar las causas raíz detectadas. Este plan debe ser monitoreado de cerca.

– Proveer los recursos necesarios (tiempo, dinero, personal) para implementar estas acciones.

Paso 10: Comunicar los aprendizajes a toda la organización

– Cerrar el ciclo compartiendo de forma transparente qué ocurrió, por qué ocurrió y qué se está haciendo para que no se repita. Esto construye confianza y refuerza la cultura de que la seguridad es responsabilidad de todos.

 

Un accidente laboral es un evento traumático, pero la forma en que una empresa responde define su verdadera cultura. Un protocolo de respuesta efectivo, conocido y practicado por todos, transforma una crisis potencial en una demostración de eficiencia, cuidado y compromiso. No se trata solo de cumplir una norma, se trata de proteger el activo más valioso de tu empresa: Tu gente.

 

En Lucemedic, te ayudamos a diseñar, implementar y capacitar a tu personal en protocolos de respuesta a emergencias y en la investigación de accidentes.

Asegura que tu empresa esté preparada. Contáctanos.

📲 944 208 370

 

Lucemedic: Salud ocupacional con visión empresarial.

Volver

Si quieres más información sobre
como cuidar la salud de tus
colaboradores

Central telefónica:

(01) 472-3466

Déjanos tu mensaje

Llena el formulario y nuestro equipo responderá a la brevedad.