Ruido Laboral: Protege la audición de tu equipo

La exposición a ruido en el trabajo es uno de los riesgos laborales más comunes y peligrosos; siendo la causa principal de una enfermedad profesional 100% prevenible pero totalmente irreversible: la hipoacusia inducida por ruido (HIR), o sordera laboral.
Para las empresas, gestionar este «enemigo silencioso» no es solo una obligación legal, es un pilar para garantizar la productividad, la seguridad y la calidad de vida de su activo más valioso: sus colaboradores.
El impacto real del ruido: Más allá de no escuchar bien
La pérdida auditiva no es la única consecuencia. La exposición constante a niveles elevados de ruido también provoca:
– Estrés y fatiga: Aumentando la carga mental y el riesgo de errores.
– Tinnitus (acúfenos): Un zumbido constante en los oídos que afecta la concentración y el descanso.
– Problemas de comunicación: Dificultando la comprensión de instrucciones y la percepción de señales de alarma, lo que eleva el riesgo de accidentes.
– Disminución de la productividad: Un ambiente ruidoso es un ambiente lleno de distracciones.
La jerarquía de controles: Un plan de acción inteligente
Cumplir con los límites máximos permisibles, como los 85 dBA para 8 horas de exposición establecidos en la normativa peruana, es el punto de partida. Un verdadero programa de conservación auditiva aplica una estrategia proactiva conocida como la jerarquía de controles.
1. Controles de Ingeniería: Atacar el problema de raíz, la solución más efectiva es reducir el ruido en su fuente.
– Acciones: Adquirir maquinaria más silenciosa, instalar barreras o cerramientos acústicos, y realizar un mantenimiento preventivo a los equipos para evitar vibraciones y ruidos innecesarios.
2. Controles Administrativos: Modificar la tarea si no se puede eliminar el ruido, limitando la exposición de los trabajadores.
– Acciones: Rotar al personal entre puestos ruidosos y silenciosos, planificar las tareas más ruidosas en horarios de menor personal, y señalizar claramente las áreas de alto riesgo auditivo.
3. Equipo de Protección Personal (EPP): La última barrera cuando los controles anteriores no son suficientes, el EPP auditivo es esencial.
– Clave: No basta con entregar tapones u orejeras. Es fundamental capacitar al personal sobre su uso correcto, limpieza y recambio. Un EPP mal utilizado no ofrece protección.
El rol vital de la vigilancia médica: La audiometría ocupacional
¿Cómo saber si las medidas están funcionando? A través de la vigilancia médica.
– Audiometría anual: Se realiza al inicio de la relación laboral para establecer el estado auditivo inicial del colaborador. Es el punto de comparación para el futuro.
– Audiometría de seguimiento: Realizada periódicamente, permite detectar cambios tempranos en la audición, mucho antes de que el trabajador note los síntomas. Esto nos permite actuar de inmediato, reajustando los controles o reforzando la capacitación.
Un entorno silencioso es un negocio rentable
Invertir en capacitaciones para el personal y un programa de conservación de la audición es una decisión estratégica con beneficios tangibles. Para las empresas, previene costosas multas y demandas por enfermedades profesionales, reduce el ausentismo, mejora la concentración y productividad del equipo, y fortalece la imagen como empleador responsable; y para los colaboradores, les protege un sentido vital para su calidad de vida dentro y fuera del trabajo, reduce sus niveles de estrés y les proporciona un entorno laboral más seguro y confortable.
Lucemedic: Tu aliado en la conservación auditiva
Proteger la audición de tu equipo es una responsabilidad compartida y una inversión inteligente.
En Lucemedic, te ofrecemos una solución integral para gestionar el riesgo por exposición a ruido de manera efectiva.
No esperes a que sea demasiado tarde. Contacta con nuestros especialistas hoy mismo y da el primer paso para garantizar un futuro laboral saludable y sin silencios forzados.
Lucemedic: Salud ocupacional con visión empresarial.
Si quieres más información sobre
como cuidar la salud de tus
colaboradores
Central telefónica:
(01) 472-3466
Correo
Déjanos tu mensaje
Llena el formulario y nuestro equipo responderá a la brevedad.